BLOGGER TEMPLATES - TWITTER BACKGROUNDS »

martes, 8 de noviembre de 2011

Bram Stoker

Tal día como hoy, algunos años atrás, nació Bram Stoker (1.847-1.912) conocido por todos y famoso por ser el escritor que le dio vida a Drácula (1.897).





Abraham Stoker nació el 8 de noviembre de 1.847 en Irlanda. Nació en el seno de una familia burguesa amante de la cultura, especialmente de la literatura. Desde bien pequeño, Bram Stoker tuvo serios problemas de salud, los que le empujaron a recibir su formación educativa hasta los 7 años postrado en su cama, a cargo de profesores privados. Siempre mostró curiosidad por las historias de terror que su madre le contaba y todo tipo de criaturas fantásticas.

Con 17 años ingresó en el Trinity College, graduándose en 1.870 en matemáticas y ciencias. Posteriormente trabajó como funcionario en el Castillo de Dublín y también como crítico teatral, momento a partir del cual empezó a elaborar sus propias obras que serían publicadas en periódicos.

Bram Stoker siempre se sintió especialmente atraído por el género de terror. Sus primeros relatos de terror y misterio fueron publicados en la revista Shamrock. En 1.876 se mudó a Londres junto a su amigo Henry Irving, un actor de teatro inglés muy conocido. Allí, ambos dirigían el Lyceum Theatre.

Stoker escribió varias obras, pero sin duda, la más conocida es Drácula. Se trata de una novela epistolar (que se construye a partir de una serie de cartas) que describe las aventuras de un vampiro que viaja desde Transilvania hasta la ciudad de Londres, y cómo un grupo de humanos tratan de entorpecer sus planes de someter al mundo. Drácula es una joya de la literatura y uno de mis libros favoritos, si todavía queda alguien que no haya tenido ocasión de saborear sus páginas, lo recomiendo encarecidamente.

Bram Stoker pertenecía a una sociedad secreta llamada Hermetic Order of the Golden Dawn (ORden Hermética del Alba Dorada), una fraternidad que se basaba en la magia ceremonial y el ocultismo.

El escritor murió el 20 de abril de 1.912, a los 64 años de edad, porque había contraído la sífilis. Cuenta la leyenda que murió en una pensión de Londres, en compañía de su esposa, y que durante sus últimos minutos de vida no dejaba de señalar a uno de los rincones de la habitación, repitiendo constantemente Stringoi, la palabra rumana que se traduce como bruja, espíritu o vampiro.

Hoy, 8 de noviembre de 2.011, se cumplen 164 años del nacimiento de Bram Stoker, un gran escritor que ha pasado a la historia y que nos ha regalado la fabulosa obra Drácula.



domingo, 30 de octubre de 2011

GENERALES ROMANOS


Hoy me he despedido de la mayoría de mis compañeros de trabajo pues en tres días me incorporo a mi nuevo centro.
Atrás dejo muchas horas de compañerismo, mucho trabajo y momentos divertidos, y quizás por eso esta ha sido la despedida que más me ha costado de todas las despedidas laborables que he vivido hasta ahora.
En especial ha sido duro despedirme de mi jefa, Pilar, quien sin lugar a dudas es la mejor que he tenido en toda mi vida. Desde primera hora de la mañana me la he encontrado llorando por los rincones y abrazándome y a la hora de decirnos adiós nos hemos dado un largo abrazo y hemos soltado más lagrimillas.
Pensareis en qué tiene que ver todo esto con los generales romanos, y la respuesta es que pensando en ello, en este tiempo vivido y en la amarga despedida, me he dado cuenta de que Pilar hubiera sido un gran general en esos tiempos.
Si Roma construyó un gran Imperio, poderoso y unido, fue gracias a un ejército profesional (por primera vez en la historia) caracterizado por su uniformidad y sus tácticas de unión en las que cada compañero cuidaba del de al lado.
Y sobre todo de sus generales, hombres fuertes e instruidos que compartían la vida castrense con sus soldados. Comían su comida, dormían en las mismas camas…
Tal era la entrega de éste para con ellos, que llegado el momento la milicia ya no servía a su Imperio, servían a su líder, y así fue como algunos de estos generales consiguieron que sus tropas se rebelaran contra el propio gobierno y les apoyaran.
Esta filosofía tan simple es una metáfora muy válida para la actual vida laboral.
Cuando tienes un jefe que lo da todo por sus empleados, que se preocupa por ellos, que siente, padece y se implica en sus vidas, no consigues a alguien fácil de manejar por sus subalternos, ni un negocio relajado sin disciplina. Consigues un general romano y soldados que se implican en una guerra en la que matarían los unos por los otros y cuya finalidad es la misma: el éxito común.
Sin levantar una voz, sin un mal gesto, sin una mala palabra y con mucha tolerancia y comprensión por ambas partes, que ha hecho que me de cuenta cuán difícil es llevar un negocio y ser a la vez un gran ser humano sin traicionarte a ti mismo.
Espero que algún día yo también puedas ser así.



La imagen que os he dejado arriba pertenece a Cayo Mario, gran impulsor de la reforma militar romana, quién liberalizó el acceso al ejército y otorgando grandes beneficios a sus soldados. Tal fue su dedicación a éstos que cuando Sila, enemigo de Mario, se hizo con el ejército y marchó contra Roma, los soldados de Mario volvieron de su retiro en África para luchar junto a su general y orogarle la victoria.

martes, 25 de octubre de 2011

El paso del tiempo


Hace unos días estuve pensando acerca de este blog. Y revisando entradas anteriores, me di cuenta de que ha pasado algo más de un año desde que Suri y yo decidimos abrir este hueco para compartir nuestras vivencias, impresiones, curiosidades y sensaciones. El 1 de octubre se cumplió un año de la Susugénesis.

¡Qué rápido ha pasado el tiempo! Parece que fue ayer cuando hablábamos de este proyecto y de todas las cositas que queríamos compartir con cualquiera que dedicara unos instantes a leer nuestras líneas. A día de hoy, 25 de octubre, muchas son las cosas que han cambiado. Y aunque pueda parecer que algunas han quedado a un lado o simplemente han desaparecido, no siempre es así.

Gracias a todos los que habéis pasado alguna vez vuestros ojos por estas páginas, especialmente a nuestros seguidores que nos han visitado con frecuencia. Aunque pueda parecer que no prestamos demasiada atención (especialmente yo), no es así. Simplemente, la vida sigue. Y no siempre hay mucho que contar por aquí, ni tiempo para hacerlo. A veces, no encontramos la forma de decirlo. Incluso puede que lo que falten seas las ganas.

Gracias a todos vosotros, este lugar sigue vivo. Apenas hace un par de días aprobé un nuevo comentario. No habéis dejado de visitarnos aunque no hayamos puesto tanto empeño en llevar al día las entradas.

Recordad: las cosas no mueren si no se las deja morir. Y eso sucede con los blogs, con las relaciones... Nunca es tarde para retomar el hábito de actualizar.

¿No os parece?

¡Susubesos!

miércoles, 14 de septiembre de 2011

MILAGROS

En mi reciente estancia en Malta oí una historia que llamó mi atención.
En la zona interior de la isla se encuentra una ciudad llamada Mosta en la que se levanta una imponente iglesia que está cubierta por la tercera cúpula sin apoyos más grande del mundo, por detrás de San Pedro del Vaticano y Santa Sofía.





Pero lo llamativo de este edificio es una extraña reliquia que se alberga en ella: Una bomba de la II guerra mundial que nunca llegó a explotar.
Según cuentan, el artefacto fue lanzado por un avión alemán que pretendía destruir el cercano hangar donde se encontraban los aviones malteses, pero erró en el tiro y fue a caer en la cúpula, la cual atravesó y cayó rodando a lo largo del pasillo para horror de los habitantes de la ciudad que se habían refugiado casi al completo en su interior.
Como bien he dicho, nunca tuvo lugar la deflagración y los fieles lo atribuyeron a un milagro de la Virgen.
Pero para mí el milagro tuvo lugar unos años después, al finalizar la guerra, cuando el aviador alemán, consciente del suceso, tuvo el valor de presentarse en la ciudad para pedir perdón a los ciudadanos de Mosta.
Y aún más increíble… ellos le perdonaron y celebraron una misa en su honor.
¿No os parece una historia preciosa? ¿Cuánto valor hace falta para enfrentarte a tu enemigo y pedir perdón? ¿Y cuánto para perdonar sin rencor?
Ese sí que fue un gran milagro… y fue maravilloso.

martes, 6 de septiembre de 2011

Una de celebraciones...

Que el tiempo pasa para todos, no es un secreto para nadie. Prácticamente cada día, la gente de nuestro entorno y personajes famosos van cumpliendo años. Lo oímos en la radio, lo vemos en la tele o lo leemos en los diarios.

Hoy, 6 de septiembre, me parece un día maravilloso para dedicar una entrada a toda la gente que cumple años, especialmente, a personajes famosos que destacan en el ámbito musical, ya que a todos por aquí nos gusta tanto la música.

Por orden cronológico descendiente, hoy debemos felicitar a:


Roger waters:




Conocido por ser el bajista y vocalista de la banda Pink Floyd, Roger Waters cumple hoy 68 años.










Scott Travis



Conocido por sder el baterista de la banda Judas Priest, Scott Travis cumple hoy 50 años.









Paul Waaktaar-Savoy


Conocido por ser el guitarrista de la banda A-ha, Paul también cumple hoy 50 años.



William DuVall


Conocido por ser el vocalista de la banda Alice in Chains, William DuVall cumple hoy 44 años.










Dolores O'Riordan



Conocida por ser la vocalista de la banda The Cranberries, Dolores cumple hoy 40 años.









Nina Persson



Conocida por ser la vocalista de la banda The Cardigans, Nina Persson cumple hoy 37 años.








Tony Thaxton


Conocido por ser el baterista de la banda Motion City Soundtrack, Tony cumple hoy 33 años.











Pero no todo son celebraciones de aniversarios. Hoy, 6 de septiembre, se cumplen 21 años de la muerte de Tom Fogerty, guitarrista de la exitosa banda Creedence Clearwater Revival, que nos dejó temas que siguen sonando en nuestros días y nos trasladas al mágico sonido de los sesenta.




Aprovecho también esta entrada tan conmemorativa para hacer referencia al 65 cumpleaños de Freddie Mercury, que tuvo lugar ayer, 5 de septiembre. No hace falta que diga que es conocido por ser el cantante de la banda Queen y una de las mejores voces de la historia. Esta vez, no pondré una foto. Os dejo con una de sus magníficas canciones, que cierra con broche de oro lo dicho en estas líneas: unos envejecen, otros mueren, pero en todo caso... "el show debe continuar".





¡Feliz martes!


sábado, 14 de mayo de 2011

SECRETOS EN TINTA







Esta mañana estaba tomando mi café tranquilamente mientras veía un reportaje en el Canal Historia sobre el origen de Valencia cuando han puesto un anuncio sobre un nuevo documental basado en el Manuscrito Voynich  y en cómo ha sido aparentemente descifrado por unos criptógrafos.
 Me he quedado tan sorprendida que ni siquiera me ha dado tiempo a ver cuando lo estrenaban.
Para los que no tengáis ni idea de qué libro es este os diré que en verdad no sabéis menos que los que sí creen saberlo, pues se desconoce quién lo escribió, cuándo, dónde, qué dice… o lo más interesante: en qué lengua o alfabeto está escrito.
Tiene un montón de ilustraciones: plantas, esquemas, figuras de cuerpos astrales… como si fuera un tratado astrológico o algún herbario.
A juzgar por los dibujos (personas, trajes, vestidos, castillos…etc…) todo parece indicar que es de origen europeo y que fue escrito en el s.XVI.
No voy a dar datos de propietarios, ni cómo llegó a su actual emplazamiento en la Universidad de Yale, pues para eso está la Wikipedia, pero sí os diré algo: es el Santo Grial de la Criptografía. Pues han sido muchísimos los eruditos que han tratado de descifrarlo y no lo han conseguido (por lo visto, hasta el día de hoy).
Pero  a mí lo que siempre me ha fascinado de este libro  es el misterio subyacente: ¿porqué una obra de carácter divulgativo ha sido escrita en un idioma que nadie conoce?
Obviamente, lo primero que piensas es que oculta algo, una información que por algún motivo debe ser disfrazada o encriptada. Y esto nos lleva a sus otros dos misterios:
-          Las plantas representadas no han conseguido ser identificadas, están llenas de símbolos extraños, como ojos en las hojas… Los símbolos astrológicos son reconocibles, pero no las constelaciones o las estrellas.

-          El texto no es un código ni una sucesión de símbolos que necesiten de una plantilla, sino que es un idioma. Ya que cumple la Ley de Zipf (la longitud de las palabras es inversamente proporcional al uso que se hace de ellas) y la caligrafía es fluida, como si el autor conociera perfectamente lo qué escribe.

 

Tengo que estudiar. Dentro de tres semanas me examino de Historia y Arte contemporáneo, pero soy un gato curioso y no puedo esperar a que Canal Historia me diga qué gran secreto se ocultaba detrás de ese alfabeto extraño: Así que os dejo y voy a descargarlo.
¿No os habéis quedado con la intriga?

miércoles, 6 de abril de 2011

PIEZAS


Hace unos días me regalaron un precioso puzle de 3000 piezas.



Se trata del Rapto de las Sabinas, de Jacques Louis David, un enorme lienzo de proporciones desmesuradas que hoy día luce colgado en una de las paredes del Louvre.
Mientras iba colocando piezas pensé en hacer alguna entrada de este genial pintor que increíblemente sobrevivió a la Revolución francesa a pesar de su activa participación política, o sobre la leyenda romana, la tradición de alzar a la novia para pasar el umbral de la puerta, o cualquier otra historia relacionada. Pero según iba avanzando en mi laborioso entrenimiento me daba cuenta de lo maravilloso de hacer este tipo de puzles, quiero decir, de grandes obras de arte con multitud de personajes al estilo de las lanzas o Au Moulin de la Galette.
Y es que cada pequeña pieza era un ser oculto en el inmenso recorrido visual de la pintura. De repente, ante mis ojos, surgían niños asustados, mujeres valientes, caballos encabritados…  que antes se perdían devorados por una marea compositiva de brazos y piernas que enmarcaban los personajes iluminados, aquéllos sobre los que el artista había querido llamar la atención. En mientras, el resto, permanecía oculto, silencioso, aunque con su propia historia… Cuando miraba a los ojos de esas pequeñas figuras me daba cuenta de que no eran material de relleno, sino que cumplían su función narrativa.




Hoy he estado pensando en el pequeño silogismo que esto supone para nuestra existencia.
Miles de vidas que conforman un cuadro pictórico de grandes proporciones, perdidas en un torbellino de miradas y sensaciones, donde unos no tienen sentido sin los otros. Miradas anónimas e intrascendentes que cobran sentido al interelacionarse.
Como si fuéramos pequeñas piezas de puzle esperando a ser encajadas para encontrar nuestro sitio en el mundo.

martes, 22 de marzo de 2011

DELTA 32



Por alguna razón de índole morbosa he de reconocer que hay un tema que a los historiadores nos resulta especialmente fascinante: El s.XIV y la epidemia de la Peste Negra.
No es solo el hecho increíble de que el 40 % de la población europea desaparezca de un plumazo de la faz de la tierra, sino la cantidad de historias conmovedoras y valientes que derivaron de aquel.
De entre los muchos relatos que existen, el del Pueblo de Eyam es muy llamativo, ya que se ha convertido en su máximo interés turístico.
La epidemia que se produjo en este pequeño pueblo inglés no se corresponde con la que asoló Europa en 1350, sino con uno de los pequeños coletazos que la enfermedad dejó a lo largo de la Edad Moderna.
Curiosamente, hace unos meses, nuestra amiga Juls nos ilustraba en su blog Lo que tengo en los bolsillos sobre el gran incendio de Londres en 1666, aunque creo que no mencionó el lado positivo de aquello.
Londres habías sido asolada en 1665 por un nuevo brote de peste que acabó con la vida de la cuarta parte de la población y fue gracias a este Gran Incendio que se pudo dar por terminado, ya que las llamas quemaron la mayor parte de las viviendas infectadas.
Sin embargo, unos meses antes, nadie pudo evitar que un comerciante de Eyam arribara a su pueblo con mercancía contaminada proveniente de la capital.
El pueblo decidió entonces encerrarse en sí mismo y autoimponerse una cuarentena para evitar el contagio de las aldeas adyacentes, condenando a muerte a dos tercios de sus habitantes.
Solo 83 personas sobrevivieron de las 350 que vivían allí, incluyendo al enterrador, quién estuvo en permanente contacto con los cadáveres, y Elizabeth Hancock, quién enterró a su marido y sus seis hijos y que se encuentran allí enterrados en lo que hoy se conoce como la “Tumba de los Hancock”.




Pero lo realmente sobrecogedor de la historia es que estas 83 personas estuvieron en permanente contacto con la terrible enfermedad y no la sufrieron.
Hoy en día se han hecho estudios sobre descendientes de estos habitantes y se ha demostrado que la gran mayoría son portadores de una alteración genética conocida como Delta 32, que convierte a sus portadores en una especie de “súper humanos inmunes a múltiples enfermedades”.
No solo los descendientes de este pueblo, sino también otros provenientes de las estepas rusas y Centroáfrica poseen esta curiosa anomalía.
¿Qué había en estas tierras que les hizo inmunes? ¿de qué se alimentaban? ¿Cuál es la causa?
Son muchos los científicos que han volcado su tiempo y esfuerzo en el estudio de este hecho ya que, y aquí está lo maravilloso del caso, se ha demostrado que sus portadores son también inmunes a nuestra “Gran Plaga del s.XX y XXI”, el sida.
Debemos recordar que África sufre la muerte de dos millones de personas por año debida a esta enfermedad y solo la alta natalidad la salva de la catástrofe demográfica
Dos grandes epidemias que han hecho estragos en la población y que están unidas por un único elemento salvador. Ojalá en unos años podamos decir que se ha erradicado.
Me gustan los casos en que pasado y presente se dan de la mano para alumbrar un futuro esperanzador.

viernes, 25 de febrero de 2011

La última rosa del verano


Hoy, 25 de febrero, se cumplen 159 años de la muerte de Thomas Moore, un poeta romántico irlandés, famosos por sus composiciones de baladas populares. Además de poeta y compositor, Moore fue monje durante algo más de una década en su juventud. Se licenció en Musicología, Teología y Filosofía.

Gracias a sus obras, fue recobrando una importancia social que le condujo a ser nombrado responsable de la Marina Real Británica en Bermudas. Después de algunos años, regresó a su patria y contrajo matrimonio en 1811 con una actriz. Su alto nivel de vida y sus ambiciones le llevaron a contraer un número considerable de deudas, hasta el punto de que movió sus hilos para apropiarse de más de 6.000 libras que no le pertenecían. Tuvo que abandonar Inglaterra en 1819 y se marchó a París, donde permaneció hasta que hubo pagado su deuda.

Durante los años que estuvo en París, Moore mantuvo una estrecha relación con Lord Byron, del que acabó siento el albacea literario: con la muerte de Byron en 1824, los derechos de autor y de propiedad intelectual de sus obras quedaron en sus manos. Fue duramente criticado por permitir la destrucción de las memorias de Byron a petición de la familia de éste, por su contenido "poco honesto". Más tarde, en 1830, Moore publicó la biografía de Byron.

Volvió a Inglaterra y se convritió en un famoso novelista y biógrafo. Su vida personal siempre estuvo marcada por la tragedia, debido a la muerte de prematura de sus cinco hijos y ataque al corazón que le dejó incapacitado para seguir con su trabajo. Moore representa el prestigio de la poesía nacional irlandesa.


Os dejo con uno de sus poemas más famosos, "La última rosa del verano":


"La última rosa del verano
Quedó floreciendo sola;
Todas sus preciosas compañeras
Están descoloridas y se han ido:
Ninguna flor de su parentela,
Ningún capullo está cerca,
Para reflejar sus rubores,
O dar el suspiro para el suspiro.

¡No voy a dejarte, solitaria!
Morir de pena sobre el tallo;
Desde el encanto están durmiendo
Ve, duerme tú con ellas.
Así tiernamente yo esparciré
Tus hojas por encima de la cama
Donde tus compañeras del jardín
Mienten inodoras y mueren.

Tan pronto pueda seguir,
Cuando las amistades deterioran.
Y del círculo brillante del Amor
Las gemas caen lejos.
Cuando corazones verdaderos
mienten marchitados
Y cariñosos están volando,
¡Ah! ¿quién habitaría
este mundo triste solo?"


lunes, 24 de enero de 2011

ALPINISMO EMOCIONAL Y PERSONAS IRREPETIBLES

A veces pienso que la vida es una gran sucesión de valles profundos y oscuros que atravesamos entre tinieblas, sorteando ríos y arenas movedizas, con ojos acechantes o murmullos entre árboles que nos incitan a asentarnos cómodamente y claudicar de subir la montaña que tenemos delante.
Pero solo el continuar  y ver la hermosura de una cima, por encima de las nubes y ver el lóbrego valle en el que a punto estuvimos de establecernos de manera definitva, nos convence de subir más y más montañas. Para mí esas cúspides son los mayores momentos de alegría, los que más te reconfortan y te hacen disfrutar del sol, como no lo harías más abajo.

Y mi Susita es una de esas cimas reconfortantes y soleadas a la que me atreví a trepar hace tiempo.
Porque no es como las otras, ni es árida y desierta, ni frondosa hasta lo inexpugnable. Es equilibrada, con sus espinas, sus arbustos, sus flores y sus árboles retorcidos. Tiene caminitos, a veces serpenteantes hasta la extenuación, pero libres de piedras y faslos cruces. Son claros y sin engaños.

Cuando tengo calor, sus árboles dan sombra, y si tengo frío, sus abrigos de roca natural me dan cobijo.
Adoro sus imperfecciones, porque la hacen perfecta.
Adoro su sinceridad locuaz y descarada.
Adoro sus ojos pentrantes que miran y no ven.
Adoro sus medias sonrisas, entre la carcajada complaciente y la seriedad de la indiferencia.
Adoro sus preguntas y sus respuestas.
Adoro su pequeño mundo lleno de ironía y sarcasmo, pero libre de malvada petulancia.

Adoro adorarla, porque es adorable. Porque si me hubiera quedado en mi valle, sentiría que me queda una montaña por subir.

Adoro escribirle cosas bonitas que me salen del corazón y decirle que la quiero muchísimo y que le deseo un feliz cumpleaños aunque sea desde lejos.






Felicidades rubita, eres irrepetible :)

martes, 11 de enero de 2011

El mono y el plátano

Hace ya algún tiempo, encontré una paradoja que me hizo reflexionar mucho. Hoy, después de tomarme un descanso en el estudio, he vuelto a dar con ella. Y he pensado... ¡Entrada! Así que aquí os la dejo, para que saquéis vuestras propias conclusiones.



La paradoja de los monos y los plátanos

Un buen día, científicos con ganas de jugar un ratito encerraron en una habitación a cinco monos. En el centro de la misma, pusieron una escalera. Y en el peldaño más alto, un plátano.

Cada vez que alguno de los animales trepaba por la escalera para intentar coger el apetitoso plátano, los científicos lanzaban un chorro de agua helada sobre los monos que quedaban en tierra. A base de recibir duchas de agua helada, los monos establecieron una relación entre la escalera y el agua: aprendieron que si no intentaban coger el plátano, no acabarían mojados.

A partir de ese momento, cada vez que uno de los monos intentaba subir por la escalera, los otros cuatro se avalanzaban violentamente sobre él y conseguían disuadirle de su propósito de coger el plátano. Entonces, los científicos sustityeron a uno de los cinco monos por otro, ajeno a la situación.


Este nuevo mono, que nada sabía sobre los manguerazos de agua helada, trató de trepar para devorar el suculento plátano (era de Canarias), pero los monos veteranos se lo impidieron mediante la violencia. Después de recibir alguna que otra paliza, el mono novato entendió que no debía subir por la escalera, aunque no hubiera sufrido en sus carnes el chorro de agua fría.

Poco a poco, los científicos fueron sustiyendo a los otros monos iniciales por nuevos monos. Cada uno de ellos, al llegar a la habitación, trataba de conseguir el plátano, pero sus compañeros se lo impedían. Hasta que llegó un punto en el que los cinco monos que había en la habitación sabían que no podían subir por la escalera, aunque ninguno de ellos había sido rociado con el agua helada.

Probablemente, si los monos hubieran podido hablar y se les hubiera preguntado por qué no se podía alcanzar el plátano, hubieran respuesto "no lo sé, pero aquí siempre ha sido así".

Si extrapolamos la situación a la humanidad... ¿Será que nos limitamos a aceptar una serie de reglas sin plantearnos cuál es su cometido? ¿O será que nadie se atreve a enfrentarse a la mayoría?


sábado, 1 de enero de 2011

El día en que todos nos ponemos de acuerdo




Hoy he estado viendo la tele un rato. No suelo hacerlo, me parece que solo dice tonterías.
Pero hoy me he quedado mirando como se celebraba el año nuevo en diferentes países, todo el mundo le daba la bienvenida al 2011 en múltiples lugares y a diferentes horas, gente que se veía sonriente, brindando, reunida con los suyos, cenando, preparando la comilona...
Cuando he ido corriendo al súpermercado a últimar mis compras para esta noche escuchaba al resto de clientes felicitar a las cajeras sonrientes mientras que en la sección de carnes dos señoras compartían de manera inesperada sus secretos de cocina.

Y entonces me he quedado mirando a mi alrededor a todas esas personas que correteaban con las bolsas llenas y me he dado cuenta de que todas iban a hacer lo mismo.

Por una vez, el mundo entero se pone de acuerdo.

No sé porqué en este día en concreto, no sé que azar del destino decidió que el 31 de diciembre marcara el nuevo año.

Pero sí sé que es maravilloso ver como toda la humanidad encuentra un vínculo de unión por un día.

Feliz año 2011 a todos los susúfilos!